#CARDIOLOGÍA #TECNOLOGÍAENMEDICINA #INTELIGENCIAARTIFICIAL
La inteligencia artificial afianza sus primeros pasos en cardiología
Se hace un repaso de las tecnologías englobadas dentro de la inteligencia artificial

Las máquinas y sistemas informáticos presentan desde hace unos años la capacidad para simular los procesos de cognición humanos. Es lo que se conoce como inteligencia artificial (AI) y engloba toda una serie de tecnologías, como el aprendizaje automático (AA), el aprendizaje profundo (AP) y las redes neuronales, que abren múltiples posibilidades, también en cardiología.
El artículo destaca, por ejemplo, que el AA se ha utilizado para elaborar modelos que permitan predecir arritmias e incluso la respuesta a procedimientos invasivos como la crioablación. La AP también se ha utilizado para detectar diferentes tipos de estas anomalías mediante el análisis directo de imágenes o a través de electrocardiogramas, así como para clasificar cardiomiopatías hipertróficas con diferente riesgo de arritmia.
El artículo también realiza una profunda revisión de las limitaciones actuales de dichas tecnologías, así como sus repercusiones legales
La IA también ha resultado ser más eficiente que los métodos tradicionales a la hora de predecir el riesgo de enfermedad cardiovascular en la población general. Estimar la probabilidad de éxito o no en pacientes en lista de espera para un trasplante de corazón y predecir la mortalidad por causas cardiovasculares a partir de grandes bases de datos de ecocardiografías son otros de los ejemplos apuntados en el artículo.
Revisando las publicaciones de los últimos cinco años, los autores han encontrado un total de 19 artículos originales sobre aplicaciones de la IA en cardiología y más de 6560 ejemplos en otras áreas de la medicina. Además de las ventajas, el artículo también realiza una profunda revisión de las limitaciones actuales de dichas tecnologías, así como sus repercusiones legales.
Fuente: Revista Española de Cardiología