#ATEROSCLEROSIS #CARDIOVASCULAR #CLDL #LIPIDOLOGÍA
Un nuevo trabajo actualiza el conocimiento sobre la relación causal entre LDL y aterosclerosis
Expertos de la European Atherosclerosis Society publican un segundo documento de consenso con las últimas evidencias

Un panel de expertos de la European Atherosclerosis Society (EAS), entre los que encuentran especialistas españoles, ha publicado un nuevo documento de consenso sobre la implicación causal de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) en la enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECVA).
Se trata del segundo trabajo de estas características, tras el publicado en 2017, y tiene como objetivo actualizar las evidencias moleculares, celulares y tisulares que vinculan las LDL con la fisiopatología de la ECVA, una enfermedad que según estudios recientes podría empezar pronto en la vida, incluso en la infancia.
Publicado en el European Heart Journal, el documento de consenso subraya que los componentes clave que modulan la aterogenicidad de las LDL hay que buscarlos en el proceso de invasión del tejido arterial y los efectos posteriores que esto desencadena. Si bien todavía hay mecanismos que no se conocen del todo, el trabajo recoge el origen de algunos de estos efectos aterogénicos sobre el tejido vascular.
La evidencia apoya las estrategias para mantener niveles muy bajos de cLDL en pacientes con riesgo muy alto de eventos recurrentes
Y es que, tras atravesar el endotelio y acceder a la íntima arterial, las partículas de LDL pueden provocar, entre otros procesos, la liberación de lípidos proinflamatorios y su subsecuente oxidación, la formación de depósitos lipídicos extracelulares y la inducción de una respuesta inmune innata, provocando una inflamación local que puede estar vinculada con apoptosis o necrosis.
En relación con la eficacia de los tratamientos hipolipemiantes sobre la placa de ateroma, los autores apuntan que existen evidencias de que el tratamiento con estatinas podría estabilizarla, reduciendo el riesgo de ruptura. Por su parte, también destacan que, según los resultados de un ensayo de prevención secundaria, evolocumab redujo los eventos cardiovasculares mayores y el volumen de la placa.
El documento incide en que el conocimiento de estos procesos patofisiológicos es importante de cara a estratificar a los pacientes con un riesgo mayor para optimizar la prevención y el tratamiento. En este sentido, los autores indican que la evidencia apoya las estrategias para mantener niveles muy bajos de cLDL en pacientes con riesgo muy alto de eventos recurrentes, y que este objetivo se puede conseguir con terapia combinada de estatinas e inhibidores de PCSK9.
Referencia
Borén J, Chapman MJ, Krauss RM, et al. Low-density lipoproteins cause atherosclerotic cardiovascular disease: pathophysiological, genetic, and therapeutic insights: a consensus statement from the European Atherosclerosis Society Consensus Panel. Eur Heart J. 2020;41(24):2313-2330. doi:10.1093/eurheartj/ehz962